miércoles, 25 de noviembre de 2009

Nanotecnología y Nanociencia en España

En España cabe hablar más bien de Nanociencia, desarrollada a partir de algunos centros de investigación. Son las universidades y el CSIC (Instituto Superior de Investigaciones Científicas) las que impulsan proyectos y líneas de estudio con investigaciones diversas. Algunos de estos son: el Institut de Biología Molecular de Barcelona; el Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología (ISOM); el Instituto Universitario de Investigación en Nanociencia de Aragón (INA) y el Laboratorio de Física de Sistemas Pequeños y Nanotecnología Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (CSIC)

Los medios de comunicación hacen referencias muy limitadas a la nanotecnología o a la nanociencia. No se puede hablar hoy por hoy de un debate sobre los beneficios y riesgos asociados a la nanotecnología. La mayor parte de las referencias periodísticas están orientadas a la divulgación de algunos avances, tales como los del sector textil. Hay muy pocas referencias a la nanomedicina, por ejemplo.

No existen empresas relevantes en España sobre productos o industrias nanotecnológicas. La única firma que lleva a cabo una actividad relevante Nanotec Electrónica S.L. se dedica a la comercialización de Microscopios de Proximidad (SPM), herramienta principal para explorar el mundo nanoscópico o nanométrico. No obstante, el Parque Científico de Madrid impulsa un entorno para el desarrollo de proyectos e iniciativas en este campo.

En los últimos ocho años el gobierno de la anterior legislatura, pese a sus excelentes relaciones con la administración estadounidense, no ha desarrollado e impulsado iniciativas destacables en este campo. Hasta la fecha, el nuevo gobierno tampoco. No puede hablarse hoy de una política o estrategia para abordar el desarrollo de este sector en España. La Unión Europea impulsa en la actualidad una línea específica dentro del VI Programa Marco.

Por último, a todo esto hay que unir que, según informes de la Unión Europea, la inversión en nanotecnología en España se sitúa en el último lugar de todos los países que la conforman.

España posible líder competitivo en nanotecnología

Como lo dice el Dr. Brent Segal, socio de Axon Capital. Socio Director de Atomic Venture Partners y miembro de la Fundación de la Innovación Bankinter, estamos en la etapa final de la primer década de este siglo y donde lo que ha sido ciencia, su derivados y el termino “nanotecnología” ha estado y esta en la boca de muchos.

Esta primer década ha traído consigo misma muchos avances tecnológicos y nanotecnológicos, sobre todo en este último que ha sido la semilla de la innovación a grandes proezas.

Antes de seguir avanzando debemos saber que la nanotecnología es la capacidad de distinguir, manipular y manejar átomos y superficies de un tamaño inferior a 100 nanómetros. Una simple cadena de ADN tiene aproximadamente 2 nanómetros de diámetro y una proteína pequeña tiene un tamaño de aproximadamente 10 nanómetros. Por tanto, tenemos la habilidad de ver y manipular estos pequeños objetos.

Esta es una ciencia que esta teniendo un gran auge y destacada importancia en Gobiernos e Industrias de todo el mundo, donde podemos destacar a España como posible líder competitivo en éste área.

“Si nos centramos en los motores económicos en los que España destaca, la oportunidad se muestra cristalina. Cuando la gente me pregunta, ¿por qué España?, ¿por qué ahora?, les contesto que “la mejor publicidad para España es España en sí misma”.

España es líder en biotecnología y no esta lejos de serlo en áreas nanotecnológicas con importantes fines lucrativos.

Muchas sorpresas guarda esta ciencia de lo nano, solo queda esperar y ver que nos deparan.

Nanotecnología en España

Las nanociencias y las nanotecnologías son nuevas áreas de investigación y desarrollo (I+D) cuyo objetivo es el control del comportamiento y la estructura fundamental de la materia a nivel atómico y molecular. Estas disciplinas abren las puertas a la compresión de nuevos fenómenos y al descubrimiento de nuevas propiedades susceptibles de ser utilizables a escala macroscópica y microscópica. Las aplicaciones de las nanotecnologías son cada vez más visibles y su impacto se dejará sentir pronto en la vida cotidiana. Este artículo sintetiza las principales conclusiones alcanzadas en el estudio “Nanotecnología en España”. Un informe que describe, analiza y estudia la situación actual de la nanotecnología en España.

1. Objetivo del Artículo

El presente artículo extracta los aspectos más relevantes del estudio de vigilancia tecnológica “Nanotecnología en España”, realizado con la colaboración del Círculo de Innovación en Microsistemas y Nanotecnología (gestionado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y la Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid) y que esta co-financiado por dicha Dirección General y el Proyecto Europeo Nanomat (VI PM – SSA-508695).

En dicho estudio, de más de 6000 páginas, se describe, analiza y estudia la situación actual de la nanotecnología en España, desde las líneas de investigación en nuestro país, hasta las tecnologías que comienzan a desarrollarse a nivel industrial, pasando por conocer los centros, las empresas, las instituciones, los investigadores y demás actores involucrados.

El estudio de la “Nanotecnología en España” persigue tres objetivos, de los que se dan algunas pinceladas en este artículo:

  • En primer lugar, identificar las líneas temáticas y la actividad de I+D+i en el país, en el área de la nanotecnología, bien sea dentro del mundo académico como del campo industrial, empresarial e institucional.
  • En segundo lugar, detectar a todos los actores involucrados a nivel nacional en nanotecnología (Expertos, Centros de Investigación, Universidades, Inventores, Empresas, Instituciones…) gracias a las trazas dejadas por su actividad en el campo, por incipientes y poco intensas que estas sean.
  • Y, por último, el desarrollo de herramientas de análisis y comparación, así como de indicadores que permitan describir el estado de la cuestión y monitorizar su evolución posterior en el tiempo.

2. Nanotecnología en España

La nanotecnología es una disciplina emergente, relativamente reciente, en la que se ha empezado a trabajar intensamente desde comienzos de los años 90. Actualmente se producen más de 30000 trabajos sobre nanotecnología anualmente en todo el mundo.

Del análisis de las publicaciones recogidas se deduce que la nanotecnología se encuentra, a escala mundial, en una etapa en la que los esfuerzos se centran en la obtención de nuevos materiales, la fabricación de dispositivos, el estudio práctico de nuevos fenómenos, la comprobación y aprovechamiento de las predicciones teóricas y el desarrollo de aplicaciones. Es por esta razón, que la mayor parte de trabajos publicados tiene un carácter experimental (~ 60% de los trabajos analizados).

La información recabada en la base de datos INSPEC para el periodo 2003-2004 proporciona una instantánea del trabajo de I+D en nanotecnología que se está desarrollando actualmente a nivel mundial.



Figura 1: Distribución por países de las publicaciones y actas de congresos sobre nanotecnología, encontradas en INSPEC para el período 2003-2004

En la figura 1 se ha representado el porcentaje del total de publicaciones científicas en nanotecnología encontradas, correspondientes a cada país. España ocupa la decimoprimera posición, con un 1,94 % de las publicaciones, de las producidas en todo el mundo (de acuerdo con la base de datos INSPEC). En las primeras posiciones, se encuentran los países con una mayor tradición científica y tecnológica, como Estados Unidos, Japón y Alemania. Dichos países no sólo dominan el campo de la nanotecnología, si no que se trata de las primeras potencias mundiales en ciencia en general. El interés suscitado por esta nueva disciplina, ha impulsado a los líderes mundiales a incorporarla, rápidamente, en sus planes de trabajo, extendiendo su liderazgo mundial también a este ámbito emergente.

Igualmente, entre los países más productivos en nanotecnología, se encuentran potencias como China e India, con economías, a priori, más modestas que la americana o la europea. Las grandes expectativas levantadas por la nanotecnología han impulsado a estos países a realizar un esfuerzo por no “perder el tren” de esta disciplina, con el retraso científico, tecnológico, industrial y económico que ello supondría.

En el caso de China, el trabajo de la comunidad científica se ha centrado en áreas específicas de la nanotecnología como, por ejemplo, los nanotubos de carbono. India sin embargo, ha aprovechado la formación recibida por muchos de sus científicos en el extranjero, para impulsar una actividad investigadora creciente en todas las disciplinas y, particularmente, en nanotecnología.

La producción científica en nanotecnología de la Unión Europea en su conjunto, es ligeramente superior a la de EE.UU. (29% frente a 26,83 %), colocándose como la primera potencia mundial en este campo. Este dato refleja el impulso que la nanotecnología está recibiendo en Europa, especialmente en países como Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia e Irlanda. Además, la U.E. está realizando un gran esfuerzo con el objetivo de convertirse en la primera potencia mundial basada en el conocimiento, en un plazo de diez años, lo que la ha llevado a impulsar desde sus inicios, la nanotecnología (Estrategia de Lisboa). Si bien es cierto, que no todos los miembros de la Unión Europea han respondido con el mismo interés a las directrices y al impulso dado por las autoridades comunitarias.

España, de acuerdo con los datos de la Comisión de la Comunidad Europea, se encuentra entre los países que menos financiación pública per cápita dedica a la investigación y desarrollo en nanotecnología, con niveles similares a Portugal y Grecia, e inferiores a 0,05 €/habitante. No obstante, a pesar de la escasa financiación pública y de acuerdo con los datos recogidos de Inspec, España se encuentra entre los 5 países que más trabajos científicos publican en el campo de la nanotecnología en Europa y entre los 12 que más publican sobre el tema a nivel mundial. Estos datos indican que la formación y conocimientos de la comunidad científica española se encuentran en situación de competir a nivel mundial y parecen indicar que los factores limitantes del desarrollo nanotecnológico en España radican en la falta de financiación, tanto pública como privada, y en la transferencia de conocimientos generados desde los centros de investigación a la industria, para su aprovechamiento en el desarrollo de productos de base tecnológica.

El estudio revela no obstante, que no todas las aplicaciones industriales de la nanotecnología inspiraron el mismo interés. Mientras que éste fue grande en biotecnología (I03), aplicaciones médicas y farmacéuticas (I04), tecnologías de las comunicaciones e informática (11) y medio ambiente (I12), no se han encontrado EoIs, en campos tan relevantes como la industria textil (I06) o los procesos de producción (I17).

La situación es análoga en el caso de los nanoelementos y nanoestructuras (B). La mayor parte de las expresiones de interés se concentran en las áreas de los nanocomposites (B10) y las nanopartículas y los nanoagregados (B01). En contraposición, otro tipo de estructuras como las nanoestructuras semiconductoras (B04, B05, B06) o los materiales porosos (B12), apenas dieron lugar a EoIs.

Investigación, desarrollo e innovación en nanotecnología en España

Con el fin de conocer la situación de la I+D+i en nanotecnología en España, desarrollada tanto en el sector público: universidades, centros de investigación..., como en el privado: empresas, asociaciones industriales, centros tecnológicos..., se ha recogido información sobre los proyectos de investigación desarrollados por investigadores españoles, las patentes licenciadas con participación española y las publicaciones científicas con participación española.

Proyectos de I+D

Debido a las limitaciones impuestas por las fuentes de información existentes en España, sólo ha sido posible recabar información de manera sistemática, completa y organizada sobre los proyectos de investigación desarrollados en España, en nanotecnología, con financiación europea.

No obstante, también se ha recabado abundante información sobre los proyectos en nanotecnología, con financiación nacional y/o regional, si bien la cobertura del territorio nacional ha resultado muy desigual.

Los resultados referidos a la investigación con financiación de ámbito nacional, deben ser tomados con cautela. Si bien es cierto que se han encontrado más de 200 proyectos de investigación, la distribución geográfica, la cobertura temática y la cobertura de las distintas entidades financiadoras, es muy heterogénea.

De esta forma, se ha recabado una gran cantidad de información referente a Madrid y Barcelona, debido en gran medida a la existencia de bases de datos en estas regiones. Sin embargo, la cobertura de áreas como Andalucía, Castilla León y Asturias, ha sido mucho menor, bien por la carencia de bases de datos de carácter autonómico o nacional con información de dichas regiones, bien por nuestro desconocimiento institucional de dichas áreas.

Por este motivo, las siguientes figuras hacen referencia, únicamente, a los proyectos en nanotecnología con financiación europea, de los que se ha podido recabar una información completa y organizada, que ha proporcionado una imagen más fidedigna de la situación actual.

  • Proyectos Europeos dirigidos por un grupo español

La figura 4 muestra los proyectos europeos de nanotecnología coordinados desde España, según hayan sido dirigidos desde las universidades, las empresas o el CSIC. Se observa que la responsabilidad de coordinación se reparte equitativamente entre el CSIC y las universidades, mientras que el número de proyectos coordinados desde el sector privado, es sensiblemente menor.

Si se comparan estos datos con los obtenidos para los proyectos europeos en nanotecnología, con participación española y coordinadores extranjeros (empresas 27%, institutos de investigación 38%, universidades 35 %), se observa que las tendencias son muy similares, si bien es cierto que, en el resto de la Unión Europea, existe un mayor número de coordinadores en el ámbito empresarial.

Proyectos Europeos con participación española

La figura 5 muestra los proyectos europeos en nanotecnología según la clase de entidad española participante. En la parte inferior se detalla la situación entre las universidades españolas. De las cinco universidades con un mayor número de proyectos europeos en nanotecnología, cuatro de ellas se encuentran entre las cinco que obtuvieron un mayor retorno del Programa Marco: Universidad de Barcelona (10,62%), la Politécnica de Cataluña (9,98%), la Complutense de Madrid (6,50%), la Autónoma de Barcelona (5,07%) y la Politécnica de Valencia (4,91%), de acuerdo con la noticia publicada por el periódico El Mundo el pasado mes de Mayo.

las empresas, los centros tecnológicos y otras entidades españolas. En la parte inferior, se ha detallado la situación entre las universidades españolas

De los datos utilizados para la elaboración de las figuras 4 y 5 se concluye que la participa o ha participado en algún proyecto de investigación europeo en nanotecnología, nunca ha asumido el papel de coordinador. Como ejemplo sirva el hecho de que tan sólo diez universidades de las veinticinco que han participado en algún proyecto europeo en nanotecnología, han ejercido de coordinadores y, según nuestros datos, ninguno de los centros tecnológicos que ha participado en proyectos sobre nanotecnología, lo ha hecho como coordinador. Estos datos se ven reforzados por el hecho de que España coordine, únicamente, el 22% de los proyectos europeos en nanotecnología en los que participa (datos del CDTI, diciembre 2004).

De esta manera, la participación española se limita en numerosas ocasiones, a propuestas preparadas y coordinadas por entidades e instituciones extranjeras, lo que produce que estas no siempre se ajusten de manera idónea a sus objetivos e intereses.

En la figura 6 se muestra el porcentaje de empresas españolas que han participado en uno, dos o tres proyectos de investigación europeos en el ámbito de la nanotecnología. Casi el 90% de las empresas que han participado en algún proyecto, lo han hecho en sólo una ocasión.

Se trata, sin duda alguna, de un hecho preocupante, ya que, o bien la trayectoria investigadora e innovadora en nanotecnología de la empresa es demasiado corta, como para haber participado en más de un proyecto, o bien su experiencia no les ha animado a tomar parte en una segunda ocasión.

El primero de los casos, refleja una incorporación tardía por parte de las empresas españolas, al campo de la nanotecnología, en el que se trabaja con intensidad desde hace, al menos, una década. Dado que la duración media de un proyecto europeo es de 3 años, una empresa activa en I+D+i en nanotecnología, ha dispuesto de tiempo suficiente para involucrarse en varios proyectos sucesivos, dando continuidad a su actividad innovadora en Europa.

El segundo caso, quizás podría ser explicado bien por una falta de incentivos para la participación empresarial, bien por la falta de una mentalidad innovadora y emprendedora entre el tejido industrial español. Habría que analizar con más detenimiento la situación para determinar, objetivamente, si la industria española se encuentra en alguna de estas dos situaciones.

Los actores de la nanotecnología en España

En esta sección se presentan los grupos de investigación, las empresas, las instituciones públicas, los centros tecnológicos... que han demostrado alguna actividad en el campo de la nanotecnología. Para ello, se ha considerado la información obtenida tanto en las bases de datos de proyectos de investigación, como en las bases de datos de patentes, las referencias bibliográficas de carácter científico, la información obtenida de las distintas redes de I+D que trabajan en el marco de la nanotecnología y un largo etcétera.

Tan relevante a la hora de plasmar la situación Española en nanotecnología, como conocer el estado de la ciencia y la técnica en el campo, es determinar quienes son los investigadores, tecnólogos y demás actores involucrados, que poseen el conocimiento, los medios y la iniciativa.

Los resultados de esta sección se han organizado en tres apartados. En primer lugar se presentan las instituciones de carácter público que han demostrado actividad en nanotecnología. El segundo apartado se dedica a los grupos de investigación, bien sea en el sector público o privado, que trabajan en nanotecnología y, por último, el tercer apartado presenta los resultados referentes a las empresas españolas activas en nanotecnología.

La Nanotecnología en IV Plan regional de Ciencia y tecnología de la Comunidad de Madrid

Los Programas de actividades de I+D son un nuevo instrumento de actuación para el apoyo a los Grupos de Investigación en el marco del IV PRICIT que pretenden fomentar la investigación cooperativa entre diferentes Grupos de Investigación de distintos Organismos y en particular de nuestras Universidades con los Organismos Públicos de Investigación radicados en la Comunidad de Madrid, de manera que puedan afrontar mejor la solución de los problemas que plantea la sociedad y den un mayor soporte al desarrollo de la innovación regional.

Así se financiarán a lo largo de los cuatro años del Plan Regional en torno a 100 líneas científico-tecnológicas estratégicas para la Comunidad de Madrid. Dichas líneas están orientadas a sectores de valor estratégico para el avance del conocimiento y la innovación en la región de Madrid.

Los Programas inicialmente preseleccionados en la línea de Nanotecnología comprenden temas como el estudio y fabricación de nanoestructuras magnéticas y sus aplicaciones tecnológicas y en Biomedicina; el estudio de las propiedades mecánicas, eléctricas y catalíticas de nanoobjetos, su síntesis, caracterización y modelización, y el análisis de estructura y función de nanomáquinas y otros sistemas biológicos y su integración en dispositivos nanomecánicos.

Con los Programas de actividades de Investigación que se financien se pretende contribuir a que:

Nuestra región cuente con un acervo de capital humano bien formado, capaz de asumir el papel de líder, motor e impulsor del desarrollo.

Dar flexibilidad, a nuestro sistema facilitando la capacidad de respuesta, creatividad de los individuos y organizaciones y su auto-organización.

Mejorar la gestión regional del conocimiento capaz de vertebrar los recursos públicos y privados en investigación, fomentando la cooperación entre las instituciones proveedoras y demandantes de “conocimiento”.

Conseguir mejorar la posición competitiva de los investigadores y estimularlos a competir en la obtención de recursos tanto públicos como privados.

Buscar la cooperación, complementariedad e integración tanto interregional, como con la Administración General del Estado, la Unión Europea y demás redes globales del conocimiento.

Crear una imagen de marca que diferencie e identifique a Madrid como un centro de servicios científico-tecnológicos de alto valor añadido

Contribuir a la creación del Espacio Europeo de Investigación favoreciendo la coordinación de esta acciones con las correspondientes al Programa Marco europeo de investigación y al Plan Nacional de I+D+i con el que se complementa.

Los Programas de actividades de investigación incluyen como novedad el apoyo desde la investigación a la creación de Programas de postgrado entre varios Organismos fomentando su articulación con las nuevas estrategias europeas en el marco de la creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior y favoreciendo la movilidad de los investigadores dentro y fuera de la región.

Nanobot

También llamado nanoagente, el término nanobot hace referencia a una máquina en la escala de los nanómetros.

La nanorobótica es la fabricación de máquinas, o robots, de dimensiones nanométricas. De una forma más específica, la nanorobótica se refiere a la todavía hipotética ingeniería nanotecnológica del diseño y construcción de robots. Otra definición, usada algunas veces, es la de una máquina capaz de operar de forma precisa con objetos de escala nanométrica.

Nanobots en la Ciencia Ficción

  • En la obra "Engines of Creation", Eric Drexler describe nanobots capaces de destruir células cancerígenas, recoger radicales o reparar el daño sufrido en los tejidos celulares.
  • El prototipo de modelos para la mayoría de estos conceptos son células específicas (por ejemplo, fagocitos que ingieren materia externa) y maquinarias moleculares celulares (como el proceso de autoreproducción del ADN). Los nanobots podrían tener la capacidad de autorreplicarse a sí mismos.
  • En un capítulo de la serie de "Las Chicas Super Poderosas" se da un ejemplo de nanobots, los cuales segun vienen dentro de las gotas de lluvia pertenecientes a una civilizacion superior a la de la Tierra; tienen un cerebro y 4 patas que se alimentan de Carbono para reproducirse rápidamente y se muestra también como es que se pueden unir para formar un "monobot único", de aspecto róbotico con 2 brazos 2 patas y su respectivo cerebro.

Es importante tener en cuenta que se esta entrando en una nueva era de la tecnología en la cual los avances se ven notablemente amplificados en cuanto a la relación de la tecnología con el ser humano. Se iniciará una mezcla con aparatos que podrán mejorar la calidad de vida. Los nanobots, sin embargo, podrían ser una amenaza ya que una de sus facultades podrían ser la capacidad de reproducirse automáticamente, y por lo tanto, cualquier error en su fabricación incluye riesgos de acciones no apropiadas en el cuerpo de organismos como el del ser humano y las plantas.

En un aspecto más amplio, algunos científicos hacen implicaciones respecto a la nanotecnología mal aplicada, pues a gran escala en un desaste científico podría dañar sin solución todo tipo de vida existente.

Nanómetro

El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro. Comúnmente se utiliza para medir la longitud de onda de la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz. Recientemente la unidad ha cobrado notoriedad en el estudio de la nanotecnología, área que estudia materiales que poseen dimensiones de unos pocos nanómetros.

La abreviatura del nanómetro es nm.

1 nm = 1x10-9 m


Otras equivalencias

  • Milímetro: 1 mm = 1 000 000 nm
  • Micrómetro: 1 µm = 1000 nm
  • Angstrom: 1 Å = 1/10 nm
  • Picómetro: 1 pm = 1/1000 nm
  • kilómetro: 1 km = 1.000.000.000.000 nm
  • Metro: 1 m = 1.000.000.000 nm