COSTE NANOTECNOLOGÍA
El precio de compra de un producto fabricado incluye los siguientes costes:
o El diseño del producto
o Los materiales utilizados para su fabricación
o Las horas de trabajo
o El proceso de fabricación
o Almacenamiento
o Marketing y ventas
Un porcentaje, normalmente bastante bajo, del precio de venta del producto está destinado a los proveedores de todos estos servicios.
Si las nanofábricas logran fabricar una gran variedad de productos en el momento y el sitio exacto en el que son demandados, muchos de los citados servicios dejarán de ser necesarios.
Este hecho nos deja con algunas incógnitas acerca de las características (y los riesgos) de una economía post-nanotecnología. ¿Serán los productos más baratos? ¿Desaparecerá el capitalismo? ¿Estará la mayor parte de la población en desempleo o jubilada? Dada la flexibilidad de producción de la fabricación de nanofábricas y las mejoras en la calidad de los productos, es probable que muchos tipos de productos no fabricados con nanotecnología no serán competitivos.
Si la propiedad o el control de nanofabricas resultase exclusivos, ¿se crearía el monopolio más grande del mundo, y el riesgo de sufrir prácticas abusivas y anti-competitivas? Pero, si no hay un control sobre las nanofábricas, ¿la disponibilidad masiva de copias baratas haría que no se pagase los diseñadores o empresas de marketing?
Es necesario profundizar mucho más en el estudio de este tema, pero parece claro que uno de los riesgos de la fabricación molecular es el posible desequilibrio de la estructura económica actual, con una posible reducción masiva en el valor de muchos recursos materiales y humanos, incluyendo una gran parte de nuestra infraestructura actual. Y a pesar de las esperanzas utópicas acerca de la etapa del post-capitalismo, no sabemos si se pudiese implementar a tiempo un sistema alternativo y funcional capaz de prevenir las consecuencias de un masivo desplazamiento laboral.
OPRESION ECNONOMICA
Según las condiciones comerciales de mercados actuales, los productos fabricados por la nanotecnología molecular serían tremendamente valiosos. La formación de un monopolio permitiría a los propietarios de la tecnología poner precios muy altos a todos los productos y generar grandes beneficios.
Sin embargo, esto impediría realizar uno de los grandes beneficios de la nanotecnología molecular, es decir el desarrollo de tecnologías baratas que podrían salvar la vida de millones de personas con grandes necesidades y problemas humanitarios (tecnologías para la fabricación masiva de productos tan sencillas como filtros de agua o redes mosquiteros).
Aunque a largo plazo la competición forzaría una bajada en los precios, inicialmente la formación de un monopolio es probable por varios motivos:
o Debido a los otros riesgos de la nanotecnología molecular citados en esta sección, es improbable que se permita desarrollarse un mercado comercial libre de algún tipo de reglamento o normativa
o El alto coste de desarrollar la nanotecnología necesaria limitará el numero de proyectos
o Una empresa que gana una ventaja sobre las demás podría utilizar sus enormes beneficios iniciales para ahogar la competencia, mediante la implantación forzosa de patentes caros, o el lobbying para lograr restricciones industriales de interés especial.
El precio de un producto normalmente se fija entre el valor del comprador y el coste que supone para el vendedor. La fabricación molecular podría producir productos cuyo valor (para el comprador) está muy por encima que el coste de producción. Probablemente se fijen los precios de acuerdo con el valor que el coste. Si esto es el caso, entonces los consumidores no podrán disfrutar de la gran ventaja de la "revolución nanotecnológica".
Si se asume la práctica de poner precio a los productos según su valor, las personas más pobres en el mundo seguirán moriendo de hambre, en un mundo en el que productos que cuestan literalmente unos pocos céntimos podrían salvar una vida. Si (como parece probable), esta situación es asumida por los ricos sin contar con los pobres, se podría sumar un problema de desorden social a las condiciones ya insostenibles que sufren millones de personas.
Un ejemplo actual de un escenario de este tipo es el acuerdo que empezó a negociar
No hay comentarios:
Publicar un comentario